Es una moderna distribución del espacio, con recursos tecnológicos para que los estudiantes aprendan a investigar. Ya llegó a Sudamérica, Chile es pionero.

Las grandes universidades de Europa, Estados Unidos y Asia han comenzado a implementar este nuevo modelo de enseñanza conocido como Hiperaula.

Una de las primeras universidades públicas de Europa en implementarlo fue la Complutense de Madrid. Gonzalo Jover, decano de la Facultad de Educación, dijo que “la hiperaula forma parte de un proyecto de adaptación permanente de nuestra Facultad a las exigencias del sistema educativo. Es un espacio para que los estudiantes aprendan investigando con los recursos tecnológicos disponibles hoy en día”.

Según Jover, en una hiperaula la sala está diseñada de manera que el profesor deja de estar en el centro, de modo que lo que él hace se puede ver en varios sitios dispersos por el aula, sin necesidad de que los estudiantes lo estén mirando. “En una hiperaula no están en el centro ni en el profesor ni en el estudiante, sino que la experiencia compartida de conocer”, dice el académico madrileño.

Este innovador modelo viene a romper con la estructura rígida de la sala de clases. Así, en vez de mesas y sillas ordenadas en filas, en una hiperaula existe mobiliario ergonómico con ruedas, pantallas gigantes colgando de las paredes que los estudiantes pueden usar como computador, mesas desmontables y hasta medidores de ruido para impedir que los debates suban de tono. No hay un orden establecido, cada clase tiene su propia estructura.

“La hiperaula es un espacio de trabajo comunitario y quiere formentar ese hábito. Por eso, algunas disposiciones del mobiliario llaman a trabajar juntos. Para eso sirven, por ejemplo, los monitores pequeños, ideados y dispuestos para que un grupo de estudiantes trabaje en un proyecto que todos puedan ir viendo desde un ordenador en esa pantalla”, señala Jover.

La primera Hiperaula chilena

La primera universidad chilena que implementará este nuevo modelo educativo en la formación de sus estudiantes de pedagogía es la Universidad San Sebastián (luego de que pase la crisis del coronavirus).

Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. San Sebastián, señala que: “La idea de la hiperaula responde a la necesidad de contar con profesoras y profesores mejor formados en la dimensión pedagógica, y que puedan progresivamente incorporar innovación en sus prácticas docentes con uso de la tecnología. Este proceso es clave en las facultades de pedagogía, porque estamos formando a los docentes del futuro. Entonces, somos nosotros los llamados a educar a docentes para el Siglo XXI”.

El proyecto comenzó a gestarse hace dos años, motivado por los buenos resultados de experiencias internacionles como Uncommon Schools (Estados Unidos) y Tecnológico de Monterrey.

“El foco no está puesto solo en la incorporación de tecnología al aula, estamos formando pedagógicamente y sobre la base de la simulación, entendiendo el contexto social diverso en que tenemos muchos establecimientos en condiciones de vulnerabilidad y condiciones complejas de enseñanza”, concluyó la decana.

Fuente: Resumen del artículo ‘Hiperaula: la educación del futuro está en Chile’. La Tercera.