En 1962 el Monseñor Leónidas Proaño fundó las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), en Riobamba, con el objetivo de:
«organizar campañas de alfabetización por radio; instruir a las clases populares en materias fundamentales para su desarrollo e incorporar al campesino indígena a la vida social y económica de la nación». (ERPE, estatutos, art.5)
58 años después, en medio de una pandemia global, Ecuador retoma la educación a través de radio y televisión para llegar a miles de niños y niñas que no tienen acceso a la educación a través de una conexión a internet.
A pesar de que en el año 2015 Ecuador contaba con un proyecto de televisión educativa con dos canales de televisión, el país debe enfrentar la crisis causada por el coronavirus con un sistema de TeleEducación desmantelado y del que solo sobrevive la franja de contenido educativo para radio y televisión EDUCA. Iniciativas que no cuentan con presupuesto estatal, ni personal capacitado.
Nuevamente, son los sectores más vulnerables, las poblaciones indígenas más alejadas de los polos de desarrollo urbano quienes reciben clases a través de la radio y televisión, con apoyo de guías impresas.
Un poco de historia
Educar a través de la radio
Carlos Crespo, en su artículo titulado “Alfabetización y uso de radio en Ecuador”, señala que en la primera etapa, ERPE se dedicó a la alfabetización

“a través de un aparato receptor de una sola frecuencia entregado a la comunidad, ésta sigue diariamente las «clases» e instrucciones elaboradas y emitidas, en español y en quichua, desde la sede de Riobamba.”
El aprendizaje se completaba, “mediante el uso de cartillas y la presencia de un «auxiliar», miembro de la misma comunidad, previamente alfabetizado y capacitado por la Institución, quien tenía la función de coordinar al grupo y reforzar las tareas señaladas.”
Los resultados positivos de esta iniciativa motivaron la expansión de esta experiencia hasta crearse “346 escuelas en 9 provincias de la Sierra, 2 de la Costa y 4 del Oriente.”
A finales de 1976, ERPE implementa un programa de post—alfabetización llamado «Sistema de Teleducación».
En este sentido, la palabra Teleducación no tiene nada que ver con la televisión, sino con un sistema de educación a distancia utilizando herramientas combinadas.
“El Sistema de Teleducación utiliza combinadamente diversos medios característicos de la educación a distancia: radio, material escrito y reunión grupal. Los participantes adquieren un folleto de autoaprendizaje que deberá ser trabajado durante la semana. Diariamente cada uno de los participantes escucha de modo individual los programas de refuerzo que emite la radio y al final de la semana se reúne el grupo con su coordinador con el objeto de: vencer las dificultades encontradas en el auto—estudio, ver y analizar los problemas de la comunidad, motivar e informar.”
La planificación de los contenidos y la forma en que estos se transmitirían se realizó tomando en cuenta los conocimientos previos y la experiencia productiva de los campesinos adultos. Es decir, este era un sistema de formación complementaria para adultos que, de forma selectiva y progresiva
“pueden comenzar en el punto del currículo que responda a su nivel de conocimientos, debiendo comprometerse a un proceso de aprendizaje activo, realizando tareas total o parcialmente teledirigidas autoseleccionadas y, en la medida de lo posible, individualizadas.”
Este sistema de formación también fue implementado por IRFEYAL y ALER.
ALER, paulatinamente, dejó a un lado el proceso de instrucción a través de la radio para sustituirlo por programas con contenido educativo pero que ya no contaban con materiales y personal de apoyo que complementen su actividad formativa.
IRFEYAL, a través de dial 1.090 A.M., lleva 20 años emitiendo una programación variada, con: informativos, radiorevistas, espacios musicales, clases radiofónicas, programas culturales, entre otros. Esta organización también ha implementado las clases en línea a través de sus plataformas digitales.
50 años de televisión educativa
La educación a través de la televisión y los programas de televisión con contenido educativo llevan casi 50 años en el Ecuador.

La primera iniciativa de clases a través de la televisión nace en 1970 (hasta 1972), a cargo del medio de comunicación privado Telesistema, canal 3 de Cuenca, que transmite el primer programa de clases en vivo.
Por otra parte, el primer programa de alfabetización estatal que incorpora la televisión fue el Proyecto Piloto de Alfabetización Funcional de Adultos (1967-1972).
María Pérez en su investigación “Visión crítica de los programas de alfabetización en el país”, revisa todos los programas para la alfabetización de niños y adultos, puestos en marcha por el estado, organizaciones privadas y organizaciones internacionales no gubernamentales.
El Proyecto Piloto de Alfabetización Funcional de Adultos fue coordinado por la UNESCO., y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P. N. U. D.). Se implementó 5 países, entre ellos Ecuador. En el país, el proyecto se desarrolló en las ciudades de Cuenca, Milagro y Pesillo (Cayambe).
Después vendría el “Proyecto de Expedición Andina”, parte del convenio “Andrés Bello” de integración educativa, científica y cultural de los países de la región andina, que fue suscrito en 1970 y que consiste en la producción de programas para televisión y radio.
Tras estas experiencias, nuevamente, aparecieron proyectos de la mano de los canales de televisión privados, con propuestas de televisión educativa y de TeleEducación.
Dentro de los programas de televisión con contenido educativo tenemos:
En los años 80, la cadena de televisión Telecentro (ahora Tc), y Ecuavisa transmitían los programas concurso intercolegiales “Quien sabe… sabe” e “Intercolegial”, respectivamente.
En los 90, la cadena Teleamazonas pone al aire el programa infantil “Arcandina”, dedicado a la educación ambiental.
En la misma década, la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), a través del proyecto Edunet, crean la primera red de televisión educativa del Ecuador. Aunque el proyecto solo duró un año, produjeron programas de televisión que fueron transmitidos a través de la cadena Telerama y distribuidos en escuelas y colegios con los cuales FIDAL tenía convenios.
Por otra parte, entre los programas de televisión educativos, pensados como educación a distancia a través de la televisión, se destaca “Aprendamos”, una iniciativa del Municipio de Guayaquil para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores populares del Cantón Guayaquil y promover su integración a actividades productivas.
A través de programas de 30 minutos, transmitidos cuatro veces por semana, se impartieron cursos de: salud, autoconstrucción y mantenimiento de la vivienda popular, promoción del desarrollo integral infantil, desarrollo de la pequeña empresa, ventas y atención al cliente, higiene y manipulación de alimentos, computación e internet para todos, y ciudadanía.
El proyecto cuenta con centros de tutorías para que las tutoras especializadas puedan resolver dudas y brindar explicaciones a los estudiantes sobre los temas que se tratan en el programa de televisión y en el libro.
El final del proceso de capacitación (3 meses), y tras llenar las evaluaciones del libro, los alumnos pueden obtener una certificación.
Todo el material es de acceso gratuito y se entrega a quienes se registran al curso.
El proyecto EDUCA «la hora educativa»
El proyecto de TeleEducación – Modelo Experimental de Finalización de EGB y Bachillerato para Jóvenes y Adultos en Rezago Escolar, surge en el año 2011, con un plazo de ejecución de 7 años (2011 al 2017), para dar cumplimiento a una serie de políticas públicas destinadas a jóvenes y adultos con bachillerato inconcluso, con el objetivo de:

“Crear un sistema multimedios complementario para la difusión de contenidos educativos en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su correspondiente reglamento de aplicación y el Nuevo Modelo de Gestión”
El proyecto da viabilidad a lo que señalaba el Art. 59 de la Ley de Radiodifusión y Televisión de 1975, y para dar cumplimiento efectivo a lo que indica la actual Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que en su Art. 74., numeral 3 señala:
Art. 74.- Obligaciones de los medios audiovisuales.- Los medios de comunicación audiovisuales de señal abierta tendrán la obligación de prestar gratuitamente los siguientes servicios sociales de información de interés general:
-
Destinar una hora diaria, no acumulable para programas oficiales de tele-educación, cultura, salubridad y derechos elaborados por los Ministerios o Secretarías con competencia en estas materias.
En el año 2012, el proyecto de TeleEducación se transforma en una amplia estrategia de producción y difusión de contenidos recreativo-educativos bajo el nombre de “EDUCA-TELEVISIÓN PARA APRENDER”.
Tras un acuerdo entre el Ministerio de Educación y todos los canales de televisión del país, EDUCA estrena “La Hora Educativa”, el 1º de octubre de 2012 en más de cien canales nacionales y regionales.
Los productos audiovisuales se elaboraban gracias al trabajo del equipo creativo de EDUCA, en conjunto con productoras independientes y un equipo de curriculistas encargadas de elabora fichas con orientaciones metodológicas para cada programa.
Las fichas de orientación metodológica tomaban en cuenta los currículos de Educación Inicial, EGB y Bachillerato. De esta manera, los docentes contaban con una guía para usar los recursos televisivos con los niños, niñas y adolescentes en el aula.
El proyecto TeleEducación – EDUCA fue declarado emblemático mediante acuerdo ministerial 0233-13, el 24 de julio de 2013, asegurándole un presupuesto anual para la producción de programas educativos, en miras de instalar el primer canal educativo del Ecuador, con 24 horas programación diaria.
En diciembre de 2014 EDUCA estrenó su canal de televisión: en Quito 28 UHF y en Guayaquil 43 UHF.
#Educa llega a tu hogar con un nuevo canal. pic.twitter.com/TgLZKnn77l
— EDUCA (@EducaTele) December 23, 2014
El canal contaba con 6 horas diarias de programación educativa de producción nacional y producción internacional entregada por entidades con las cuales el proyecto mantenía convenios.
En marzo de 2015 se inició la transmisión de «La Hora Radial», en 1043 emisoras del país, de lunes a viernes 3 veces al día, y sábados y domingos una vez al día.
Lastimosamente, en febrero de 2016, “Al proyecto Teleeducación le dieron dictamen para viabilizar únicamente el pago de obligaciones pendientes”.
Es decir, no se asignó presupuesto para que el proyecto de TeleEducación siga funcionando y se lo separa de EDUCA. De esta manera, EDUCA se mantiene exclusivamente como la franja de contenido en radio y televisión llamada “La Hora Educativa”.
En el resumen ejecutivo que emite el Ministerio de Educación respecto al proyecto de TeleEducación, señala:
“ABRIL-DICIEMBRE 2016: 1.- Durante este periodo el Proyecto TELEEDUCACIÓN ha estado en etapa de CONGELAMIENTO por tal motivo no se ha realizado ninguna actualización. Cabe indicar que no se asignaron recursos en el 2016”
En el mismo año, como parte de un convenio marco firmado entre el Ministerio de Educación y el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (IPANC), este pasa a producir programas para “La Hora Educativa” y, en el mes de noviembre, estrena los primeros programas producidos en una alianza EDUCA (MinEduc) – IPANC y Nestlé (empresa privada).
En agosto de 2017, oficialmente se determina que “el nuevo proyecto de televisión educativa ingresa a un proceso de consultoría y el Proyecto TeleEducación inicia etapa de cierre”.
En septiembre del mismo año “Se deja sin efecto la contratación de la consultoría o estudios y diseño de proyecto debido al Decreto Ejecutivo de austeridad”
El congelamiento del proyecto de TeleEducación y la cancelación de una posible consultoría para mantener la ejecución de un nuevo proyecto de televisión educativa que reemplace a EDUCA, motivaron que del proyecto emblemático del Gobierno Nacional, solo sobreviva “La Hora Educativa” (que por la LOC debe seguir transmitiéndose), a cargo de la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación de dicha entidad.
En menos de dos años se desmanteló el canal educativo. La señal correspondiente al canal 28UHF en Quito está en pantalla negra y silencio. Al respecto, no se encontró información sobre lo sucedido con las frecuencias de televisión asignadas, ni en los documentos consultados, ni en la página web de los ministerios del ramo.
Teleeducación y COVID-19
El 13 de marzo de 2020 la crisis sanitaria causada por el coronavirus obliga a todas las escuelas del país a suspender las clases presenciales e implementar sistemas de educación a distancia virtual, a través de plataformas digitales para las cuales es indispensable el internet.
Con 45,5% de hogares que tienen conexión a internet en el país, y los apenas 21,6% de hogares conectados en zonas rurales, cuatro años después, Ecuador vuelve la mirada a un proyecto de TeleEducación desmantelado y sin capacidad de acción.
Ante el cierre definitivo en 2019 del proyecto de TeleEducación y la falta de asignación presupuestaria para la franja EDUCA, el Ministerio de Educación depende de la colaboración de organismos internacionales para producir los contenidos que se transmiten en los medios de comunicación.

Tal como consta en los informes de rendición de cuenta de la institución y así lo registra la prensa local, “Con apoyo de Unicef e Ipanc, desde mayo se estrenó el programa ‘A- prender la tele’, en el país”
La producción de esta nueva propuesta educativa involucra a cuatro actores: El Ministerio de Educación, a cargo de la elaboración de fichas pedagógicas; la empresa productora, encargada de adaptar las fichas al programa de televisión; e IPANC y UNICEF, a cargo de verificar la calidad de estos programas y la entrega al MinEduc para su difusión.
El clúster de educación, creado para enfrentar los efectos de la pandemia, en sus reuniones destaca la existencia de EDUCA para la difusión del material audiovisual relacionado al COVID-19:
“Este material se difundirá a través de la señal de EDUCA en más de 160 canales y cable operadores y más de mil radiodifusoras. Se cuenta con material para 2 meses y medio. La Franja de EDUCA TV está habilitada para la transmisión de contenidos educativos durante hora, de 15h00 a 16h00, están habilitados 3 horarios de transmisión rotativa: 6h00 a 9h00 (inicial a 7mo de básica); 12h00 a 15h00 (8vo de EGB a 3ro de Bachillerato); 18h00 a 21h00 (refuerzo de contenidos de la mañana).”
Al respecto de la franja radial no hay mucha información publicada sobre la mecánica que se sigue para producir sus programas, pero sí sobre sus posibles contenidos:
“En cuanto a producción de contenidos para radio se ha considerado el refuerzo de programas y actividades en casa, radioteatros (vinculación curricular), contenido sobre nutrición y actividad física.”
Cerrar proyectos no era la única alternativa
En este proceso de desmantelamiento de la TeleEducación como proyecto público manejado por el Ministerio de Educación, lo que llama la atención es la falta de trabajo conjunto con otras instituciones del estado para que, en medio de la crisis educativa causada por la pandemia de coronavirus, se asegure la producción y transmisión de contenidos educativos.
El 19 de mayo de 2020, el Decreto ejecutivo 1059 establecía 60 días para la eliminación de la empresa pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador. El 17 de julio, otro Decreto, el 1096, firmado por el presidente Lenín Moreno modifica el plazo, de 60 a 120 días, para el cierre.
La continuidad de dos proyectos públicos emblemáticos como son los medios de comunicación públicos y la televisión educativa pudieron asegurarse utilizando un modelo de gestión similar al de la televisión pública argentina, donde el canal público Canal Encuentro engloba entre sus contenidos al canal educativo infantil Paka Paka.
Lastimosamente, no consta entre las propuestas del clúster de educación ni entre los anuncios realizados por el gobierno nacional ningún tipo de acercamiento para que se utilicen recursos y personal públicos como los de Ecuador TV para asegurar la producción y transmisión de los contenidos educativos del proyecto A prender la tele – EDUCA.
Teleeducación en la región
Las limitaciones en el acceso a internet son una constante en los países de América Latina y el Caribe. Esto obligó a que los países de la región vuelvan a la radio y la televisión para impartir clases y contenidos educativos.
México
México comenzó el ciclo escolar 2020-2021 con clases a través de radio y televisión el 24 de agosto.

El programa «Aprende en Casa II» enfrenta el desafío de llevar la oferta educativa a unos 30 millones de alumnos registrados.
En entrevista para la cadena DW, Lidia Camacho, Directora General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) señala:
“La televisión acompaña los contenidos de los libros de texto gratuitos. México entrega a cada inicio de un ciclo escolar 181 millones de ejemplares en todo el país, los que ya se están distribuyendo en los estados. También se transmitirán programas de radio para llegar a las zonas menos favorecidas, con una oferta en 20 lenguas indígenas.”
Sobre el mecanismo para la transmisión de las clases, Camacho indica que cada canal tendrá su especialidad:
“La telesecundaria se va a transmitir a través de Imagen TV. DGTV cuenta con dos señales, en una se transmitirá la secundaria y la telesecundaria, y a través de la otra, que es satelital, se transmitirá bachillerato, telebachillerato comunitario y un repaso del tercer grado de secundaria para los que quieran repasar contenidos. Esa señal se sube al satélite y la bajará Imagen TV, pero también la pueden bajar de la Página de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales. Son unos 36 sistemas que pueden estar transmitiendo de manera permanente contenidos de pre-escolar, primaria, secundaria y bachillerato. Cada grado tiene hasta tres repeticiones al día, de manera que el alumno que no pudo ver su curso en la mañana lo podrá ver a mediodía o en la tarde.”
«Aprende en Casa II» es posible gracias a un acuerdo, -que ha levantado críticas-, entre el gobierno del presidente Manuel López Obrador y las cadenas de televisión privada mexicana.
El gobierno desembolsará 15 pesos por cada alumno, niña, niño o adolescente inscrito en este ciclo escolar en nivel preescolar, primario, secundario y bachillerato. Estos son más de 20 millones de dólares que recibirán las televisoras para producir los contenidos educativos.
Según el diario Reforma, “la SEP pagará hasta 36 millones de pesos (más de 1,6 millones de dólares) a una empresa outsourcing contratada por Grupo Elektra (Televisión Azteca), y una productora privada para elaborar los materiales audiovisuales. Este grupo debe buscar el apoyo de más de 320 profesionales de pedagogía y comunicación, un equipo que trabaja para la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) de la SEP para entregar veinte tipos distintos de materiales que van desde cápsulas de tres minutos, hasta programas de dos horas de duración.”
Colombia
El Ministerio de Educación del país anunció la transmisión de programas educativos para continuar con las clases en todo el país a través de los canales públicos regionales.

El programa «Profe en Tu Casa» se transmite por los canales Telecafé, TeleCaribe, TeleAntioquia, TRO, Teleislas, Canal Trece, Telepacífico. Niños, niñas, adolescentes y sus familias puedan disfrutar de contenidos educativos relacionados con competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales.
En el departamento de Santander, el canal TRO emite ‘Presente Profe’, un programa que durará 60 minutos y está abierto para todos los niños de básica primaria para ayudar en el desarrollo de sus habilidades en áreas como matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales, ciencias sociales y ética y valores.
Esta producción original del canal regional también se retransmitirá en 57 emisoras y canales locales del departamento.
En Antioquía se emitirá a través de TDT, Teleantioquia 2, la franja educativa de ‘Mi Señal’ de Señal Colombia, anunciada por el presidente Duque los primeros días de mayos.
En Bogotá, canal Capital emitirá la franja especial ‘Aprende en casa’ para que niños y niñas adolescentes, jóvenes y maestros cuenten con material pedagógico de calidad que les permita desarrollar sus clases no presenciales en esta contingencia provocada por el COVID-19.
Sus contenidos se transmiten en diferentes formatos y cuentan con guías pedagógicas elaboradas por la Secretaría de Educación de Bogotá.
Los maestros dispondrán de fichas pedagógicas con una descripción de cada video, con herramientas didácticas y fáciles de entender que aportarán a la enseñanza de las clases no presenciales.
Además, desde el 18 de marzo está disponible «3, 2, 1 Edu-Acción», estrategia desarrollada para divulgar contenidos educativos a través de RTVC, Señal Colombia, Canal institucional, RTVC Play y Radio Nacional.
Perú
A finales del mes de marzo, el ministro de Educación, Martín Benavides, informó que el Ejecutivo aplicará una estrategia de Educación a Distancia, a través de radio, televisión e internet, para los 8 millones de escolares provenientes de colegios públicos y privados que permanecen en casa por la emergencia nacional.

Tras este anuncio, el canal estatal TV Perú, puso al aire el programa “Aprendo en casa” para los estudiantes del sistema público, que pueden seguir sus contenidos en la televisión pública, así como en ciertos canales privados que disponen algunas horas de su programación para las clases, así como la Radio Nacional y cientos de emisoras locales.
Tras este anuncio, el canal estatal TV Perú, puso al aire el programa “Aprendo en casa” para los estudiantes del sistema público, que pueden seguir sus contenidos en la televisión pública, así como en ciertos canales privados que disponen algunas horas de su programación para las clases, así como la Radio Nacional y cientos de emisoras locales.
En el programa de educación a distancia, se dan cursos o clases, aunque el gobierno continúa con los esfuerzos para poder llegar a una buena parte de los alumnos en zonas rurales que no han podido acceder al programa.
El plan «Aprendo en casa», está dirigido solamente a estudiantes de colegios públicos.
Argentina
El Ministerio de Educación de la Nación dispuso suspender las clases presenciales desde el pasado 16 de marzo, al mismo tiempo, puso en marcha el programa “Seguimos educando” para que las niñas, niños y adolescentes del país puedan continuar los estudios desde sus hogares.

“Seguimos educando” pone a disposición una plataforma web con contenidos pedagógicos, una programación educativa en televisión y radio públicas, y ha distribuído 7 millones de cuadernos pedagógicos con planificaciones diarias de actividades.
El Programa se articula, a su vez, con las iniciativas puestas en marcha por parte de las autoridades educativas de cada una de las provincias.
El Programa también incluye la producción y emisión de la programación audiovisual a través de las señales dependientes de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública: Televisión Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, Paka Paka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar.
Unicef Argentina señala que: “Las y los adolescentes también eligen la televisión para informarse (el 80%), seguida por redes sociales (el 57%). Además, sus principales referentes/fuentes confiables son las madres y los padres (el 76%), seguidos por medios de comunicación (el 24%) (UNICEF, 2020b).”
Chile
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el nuevo canal de televisión educativo TV EducaChile.

TV Educa Chile entrega programas pedagógicos a todos los alumnos que se encuentran sin clases, disponible a nivel nacional desde el 27 de abril.
TV EducaChile, es una señal de carácter nacional que entregará contenido pedagógico curricular de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación, material educativo facilitado por todos los canales y series educativas del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), y gracias a los canales de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL).
Al lanzamiento de la iniciativa, el CNTV ya ha liberado 20 series con más de 150 capítulos para diferentes edades y áreas de conocimiento: Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias, Tecnología y Medio ambiente; series asociadas a Lenguaje y asociadas al ámbito de las artes visuales y musicales.